miércoles, 25 de septiembre de 2013

HUERTOS EN LUGARES PEQUEÑOS

Cómo hacer huertos en lugares pequeños y con sombra


Según detecto, a mucha gente le apetece hoy en día cultivar hortalizas, pero viven en viviendas con poco o nulo de patios o jardín por lo que intentan montar un huerto en espacios mínimos como el poyete de una ventana o un pequeño balcón y los más afortunados, en el mínimo jardín de su adosado, o en la terraza de su casa.
Pese a todo, no es el espacio el mayor limitante para el cultivo de hortalizas, de hecho casi todas las hortalizas que se pueden cultivar en jardineras y muchas incluso en tiestos, lo que más limita la posibilidad de ejercer de hortelano, es la falta de sol. Las hortalizas son en su mayoría plantas procedentes de países tropicales o muy cálidos, s que durante siglos generación tras generación, se les ha seleccionado para crecer en huertos, es decir terrenos muy regados y exento de cualquier obstáculo que impida recibir el sol.

Por otra parte suelen ser plantas de crecimiento muy rápido, por lo que necesitan, por un lado abundancia de elementos nutrientes en la tierra y riegos generosos, pero por otra parte eso imprescindible abundancia  de luz, que les proporcione la energía necesaria para transformar esos elementos en los tejidos de su cuerpo.
Lo cual supone, que por ejemplo, una terraza al aire libre, pero cubierta, aun teniendo una orientación favorable, como el tirando a sur en nuestro hemisferio, tendrá deficiencia de insolación, pues a pesar de todo, no recibirá durante todo el día la luz directa del sol.
Por ello habrá especies y más aun variedades dentro de algunas especies, que no prosperaran en ese lugar y muy probablemente muchas, aunque crezcan, darán escasos y pequeños frutos. Incluso dentro de las ciudades, en los terrados, con frecuencia la propia finca, como el casetón del ascensor, o las viviendas cercanas, pueden producir sombras que roben luz a nuestras plantas.
Por ello para multiplicar las posibilidades de éxito en nuestro intento, comenzaremos. por elegir entre los sitios que tengamos disponibles, para poner nuestro huerto, los más soleados que podamos y nos limitaremos a sembrar en nuestro huerto aquello que buenamente podemos sembrar en esas condiciones.
Si bien la mayoría de las hortalizas son “devoradoras de luz”, hay una pequeña minoría que prosperan mejor a la sombra, y se darán perfectamente en terrazas escasamente soleadas, siempre que haya luminosidad abundante, todo es el elegir el cultivo adecuado y su debido cuidado.
Solo a título de ejemplo, les recuerdo que el sabroso champiñón, se cultiva en la más absoluta oscuridad, y que una verdura tan popular como la lechuga, antiguamente se la solía atar, para proteger el centro de la planta de los rayos del sol, algo que hoy no se hace, no porque no convenga, sino por que hacerlo es caro, por lo que se opta por cultivar variedades semejantes a la col, las llamadas judías romanas, porque en esa variedad por genética no se despliegan y el interior permanece blanco, aunque a mi entender, tiene menos sabor que la lechuga tradicional.
De todas formas algunos trucos sencillos mejoran en lo posible la insolación de nuestros bancales. El primero es evidente, pero a veces no lo tenemos en cuenta, retirar o apartar lo más posible los objetos que hay que puedan dar cuenta a nuestro bancal.
Otra medida es cubrir los muros circundante de material reflectante para que reflejen el máximo posible de luz hacia el bancal. Normalmente esto se limita a pintar de blanco las paredes exteriores, pero en el caso más extremo podemos cubrir las de paredes de papel de aluminio o  u otro material reflectante.
También es obvio colocar las hortalizas de forma que unas no se den sombra a las otras bien porque estén a distinto nivel, (bancales en escalera o por que las hortalizas de más porte se coloquen en el lado norte, mientras que las más pequeñas se sitúan delante, de forma que la sombra que hacen las propias plantas sobre otras plantas se minimice.
Un tercer truco, es cambiar las hortalizas según las horas del día de forma que estén más tiempo recibiendo sol. Con este truco, hay quien asegura que incluso se pueden cultivar en el interior de las casas, aunque yo sea un poco escéptico sobre ello, pero si puede ser un medio adecuado para cultivar en el fondo de un patio.
Yo soy partidario en estos caso de cultivar las hortalizas en macetas mejor que en bancales. pues aunque no vayas persiguiendo el rayo de luz constantemente, permite cambiar de sitio las plantas, en función del tamaño y necesidades de sol, buscando para cada una, el sitio donde reciben mejor luz y dan menos sobra a las demás. Lo cual no quita que estas macetas se “entierren” en bancales con el fin de preservarlas mejor del riesgo de sequía pues la humedad se conserva mejor que en tiestos al aire libre.
Hecho todo lo posible por mejorar la radiación solar de nuestros bancales, se el momento de seleccionar las verduras que mejor crecerán a la sombra.
Resulta a priori difícil de determinar si un sitio tiene suficiente luz para producir que tipo de hortalizas, basta por tanto una vez elegidos los emplazamientos, hacer la prueba de cultivar varios  tiestos de prueba con verduras de diferentes tolerancias a la sombra antes de hacer las siembras definitivas. Lo que es seguro es que el huerto con poco sol, es un huerto con poco rendimiento. Aún así, mas de 6 horas de luz directa en pleno verano es suficiente para que funcionen muy bien.
Personalmente no tengo experiencia en cultivos a la sombra y por desgracia no he encontrado en Internet ninguna autoridad indiscutible que informe sobre el tema, por lo que mi escrito solo recoge los testimonios mas o menos fiables que me he encontrado por Internet, Este es un campo abierto pues a la experimentación personal.

  • Distribución de las plantas según su requerimiento de luz

  • SOL
  • Ajo, brócoli, calabacín, alcachofa, cebolla, pepino, fresa, judía, melón, zanahoria, pimiento, sandía, tomate, berenjena, perejil, hinojo, espliego, romero, salvia, albahaca, mejorana.
  • SOMBRA PARCIAL
  • Escarola, guisantes, habas, patatas, puerros, melisa, orégano, menta.
  • SOMBRA
  • Acelga, apio, col, coles de Bruselas, coliflor, espinaca, lechuga, nabo, puerro, rábano
Menos fiable, (pero más completo), es  este resumen que he hecho yo con informaciones tomadas de aquí y de allá. Si la observan con cuidado vera que hay algunas discrepancias entre la suya y la mía, doble contra sencillo que lo correcto es la suya, pues yo me he limitado a poner lo que he encontrado por la red y eso no es siempre fiable, pues algunos, (como yo), cuentan lo que les han dicho que dijo. mo obstante aun dandolamenos fiabilidad dejo la información tal cual me la he encontrado en la red
Hortaliza que se cultiva en la oscuridad ( ambiente fresco)
El champiñón se cultiva tradicionalmente en cuevas frescas y absolutamente oscuras sobre un sustrato de estiércol.
Hortalizas que se dan bien a la sombra (en un sitio luminoso).
En general todos los frutos derivados de plantas silvestres del monte, como frambuesas, arándanos, fresas y arándanos rojos  moras de zarza etc, prefieren sitios sombreados y frescos. Aparte hay excepción como la borraja, son plantas que prefiere la sombra pero son caso contados y raros.

Es de especial interés en este aspecto el cultivo de setas a parir de trocos de madera invadidos del micelio que en su momento producirá setas.
Hortalizas que toleran media sombra
Pasamos a continuación a indicar las hortalizas que soportan la sombra, es decir que no es que no prefieran el pleno sol pero aguantan bien si no lo reciben, por ejemplo solo tiene tres horas de sol directo. En general son las hortalizas de hoja como acelgas, apio, berro, lechuga, escarola y otras hortalizas como el brócoli, la coliflor, col, las coles de Bruselas, puerros y las espinacas.
Se puede añadir a este grupo algunas plantas aromáticas, como el perejil, la menta y el orégano. Con todo debe tenerse en cuenta que estas no son plantas de sol, por ejemplo, la lechuga,  crece a la sombra, pero es más pequeña y espiga prematuramente.
Una bastante resistentes a la sobra son las plantas de raíz, como rábanos, zanahorias, remolachas y algunas legumbres como las judías y los guisantes. Tambien aconsejan los ajos. Generalmente se resiente el tamaño de los frutos pero siguen produciéndolos.
Hortalizas que muy probablemente no se críen en la sombra
Realmente sensible a la falta de insolación son las plantas de fruto tanto las solanaceas como los pepinos, los tomates, berenjenas  y los pimientos como las cucubitaceas, como cl calabazas, melones y sandías. En el mejor de los casos como el del tomate y el calabacín, hacen muchas hojas grandes y verdes pero no dan fruto.
Como norma general conviene saber que las plantas si crece en un ambiente sombrío se adapta transformando sus hojas más grandes y verdes pero su crecimiento siempre será menor que en un ambiente soleado. Este menor crecimiento se traduce en la falta de frutos o en un ciclo más corto.
Otra norma general, es que se suelen darse mejor a la sombra los cultivos de invierno plantado un poco retrasadamente, pues compensan la pérdida de insolación con el mayor duración del día.
Recipientes 
Pasamos en último lugar dar algunas consideraciones a tener en cuenta en huertos urbanos.
Los recipientes más habitual y generalizado son tiestos y botes reciclados, tan solo hay que tener en cuenta el tamaño de los tiestos, como norma general, cuanto mayor sea el recipiente mejor. El tamaño mínimo va en función de la envergadura de su planta, la potencia de sus raíces y la cantidad de sustento que necesite. Corre por Internet una ficha de tamaños mínimos aconsejados de tiesto que nos pueden valer como una primera aproximación

Cantidad mínima a sembrar 
Otra cosa que merece tener en cuenta es la cantidad que vanos a sembrar, yo creo que debe cubrir abundantemente al menos para hacer una comida con todos los miembros de la familia, pues tiene poco sentido que consigamos tan solo un puñado de guisantes.
Dejo otra tabla pensada para el consumo de una familia de cuatro personas, pero aclaro que es más bien para abastecer el consumo de toda la familia en el tiempo en que madura, lo que por ejemplo lechugas son varias lechugas, pero una familia tan solo comerá una lechuga de una vez, por lo que sembrar solamente una lechuga, puede tener sentido. Al menos una vez comerás ensalada hecha con la lechuga de el balcón.


Diseños de pequeños huertos
Falta por ultimo el mostrar algunos diseños de huertos de reducidas dimensiones donde debemos procurar obtener un máximo aprovechamiento del espacio disponible
Huertos en horizontal
El primero lo aconseja un organismo oficial de Líma, para conseguir mejorar la variedad de la alimentación de su población suburbial. Como el objetivo en España, (de momento), no es buscar la mejora en la alimentación de la población, sino satisfacer un hobby y por otra parte nuestra climatología no se corresponde con la de Lima, este siseño solo nos sirve de orientación para la forma de colocar los cultivos, colocando (en ete hemisferio) en el Norte las espalderas que servirán de tutores a las variedades de enrame. Sin embargo hay algo que no me gusta, que es destinar superficies iguales a los distintos cultivos, no veo una razón razonable para  ello.

Estos huertos de Lima son una evolución inspirada en los muy conocidos y utilizados huertos del pié cuadrado o “Square food gadening”, utilizados con exito en diferentes partes y climas del mundo. Cando se hacen en un cajón con ruedas, tiene la ventaja que se pueden trasladar a aquella parte del patio que esté soleado, por ejemplo tenerlo habitualmente en el centro del patio, y trasladarlo junto a la pared cuando queramos hacer otro uso del espacio por ejemplo para hacer una barbacoa.
Otra ventaja de colocar un huerto sobre una plataforma elevada del suelo, es que se evitan las humedades que inevitablemente se producen debajo de los bancales, que puestos directamente sobre el suelo de una terraza, pueden dar lugar a filtraciones en el techo del piso inferior, por ello aconsejo que siempre que hagan huertos en terrazas enlosadas coloquen una separacion con una capa de aire entre el sustrato y el suelo con el fin que corra el aire y no se acumule la humedad.
Otra forma sencilla y bastante atractiva de hacer un huerto pequeño es la construcción de huertos en ojo de herradura, (Keyhole Gardens) huertos tradicionales en las sabanas de África  que aúna en un solo punto, no solo el huerto si no también la compostera y el medio de proporcionar de forma constante humedad y alimento al bancal.

Huertos en horizontal
Si aun el sitio es más pequeño se pueden establecer huertos verticales de diferentes formas. Por ejemplo, algo que está muy de moda por lo que supone de reciclaje es el huerto en botellas bien puesto en horizontal como este ejemplo

o en vertical, en mi opinión ambos modelos, mucho más adecuados para la jardinería que para el huerto,  pues opino que los recipientes son pequeños para contener hortalizas.

Mas realista, (aunque con menos glamour), es poner los tiestos en estanterías metálicas suficientemente resistentes para aguatar el peso de los mismos, o complicar, (o simplificar) algo mas la cosa como poner las plantación en bolsas de Ikea colgadas por las asas de escarpias, (una solución económica e ingeniosa que yo he visto por ahí). La ventaja que tiene esta distribución, (y mas si están puestos en escalera), si la orientación es buena es que se consigue en un mínimo espacio con un máximo de insolación

O rizando el rizo, hacer algo como lo de la foto, con canalones de agua pluvial, que con la debida inclinación se autor riegan y una bomba movida por energía solar sube el agua al depósito donde van a parar los excedentes, con lo que además tenemos regulado el riego de forma automática, (a más sol más riego).

RIEGO

Sistemas de riego

Daremos una ligera explicación de los diferentes sistemas que se pueden utilizar para regar un huerto familiar de cierta extensión. Incdicaremos las ventajas e inconvenientes de cada uno y al final incluiremos catálogos y direcciones de interes sobbre el tema.

Riego a manta

El método mas antiguo que se conoce de riego de un huerto es el riego a manta o por inundación
Simplemente tener unos bancales con un borde, que pueden ser un mismo surco de tierra y abrir la manguera hasta inundar el bancal. Como vemos en la fotografía que abre el texto, en los antiguos Reales Jardines de Aranjuez, se conserva un complejo sistema de acequias y esclusas que consiguen llevar el agua para inundar los distinto parterres del jardín, hoy este sistema que se conserva por razones históricas pero está absolutamente desfasado.

De todos los sistemas posibles de riego es este el que mas desaprovecha el agua, pues para hacer que el agua llegue a todos los puntos del bancal, se necesita introducir una lámina de agua que inevitablemente encharca en exceso una parte del bancal, para permitir que el agua llegue hasta las partes mas alejadas. Como consecuencia mucha agua se hunde en el subsuelo a excesiva profundidad para que las plantas se beneficien de ello. Se consiguen mejorar el sistema dividiendo el bancal en pequeñas zonas, incluso formadas por un solo surco, que se van regando consecutivamente, pues con ello conseguimos repartir el agua con mayor uniformidad. Los huertanos solían por ello dividir los bancales, en diferentes zonas, a veces incluso de un solo surco abriendo y cerrando el paso del agua con muretes hechos de la propia tierra del surco con un azadón

Indudablemente la mejora que obtenemos en la distribución uniforme del agua exige de una mayor atención personal a las tareas del riego, pues constantemente tendremos que preocuparnos de modificar el curso del agua. La ventaja evidente de este sistema es la escasa inversión en sistemas de riego, lo que la hace interesantes en aquellas zonas que tengan agua abundante y muy barata.

Como todas las cosas el riego “a manta” es beneficiosa allí donde el agua es algo salina pues el excedente del agua se lleva las sales hacia las profundidades de la tierra lavando la superficie.

Continua el post con la descripcion de otros sistemas de riego
 

Riego con manguera

La forma más sencilla de repartir el agua es a manguerazos. Si tenemos agua con la suficiente presión, puede repartirse, más o menos uniformemente, simplemente regando con la manguera.

Aparte de lo que exige de trabajo personal este sistema, regar con manguera exige pasarse muchas horas regando, no se consigue una buena uniformidad, a unos sitios les cae más agua que a otros. no resulta sencillo calcular a ojo la uniformidad del riego y por otra parte, la presión de la manguera pueda dañar algunos cultivos.

Otro inconveniente, inherentes a cualquier forma de riego que moje las plantas, es que las gotas de agua actúan como lupas bajo la luz de los rayos de sol, lo que puede dañar los brotes tiernos de las hojas de las plantas, por este motivo, en los meses de gran insolación no se aconseja regar a las horas de sol intenso, considerándose mejor regar a muy primera hora de la mañana o próximo al anochecer, aunque mejor es por la mañana porque por la noche las plantas suspenden gran parte de sus funciones biológicas.

Otro problema con este sistema es que exige una manguera muy larga para poder ir cambiando de sitio y llegar a todos los puntos. Una manguera de longitud superior a 20 metros, tiende a enredarse, ocluirse a causa de los dobleces y es molesta de manejar. Por otra parte al tirar de ella para llevarla de un punto a otro, pueden dañarse muchas plantas, por lo que habrá que hacer un estudio de los puntos en los que hay que colocar los grifos, para que se pueda regar con comodidad todo el terreno con una manguera que no sobrepase los 10 o 12 metros.

A la hora de comprar mangueras tenga en cuenta que, si las va usar mas o menos fijas, como tuberías flexibles, deben aguantar la luz solar que con frecuencia degrada los plásticos. Si las quiere como mangas de riego, debe comprar mangas suficientemente rígidas que no se pincen, ni se enreden fácilmente, existen mangas con un alma, a veces de fibra de carbono o de cristal, a veces incluso de alambre, que mantiene la sección circular de la manga en los dobleces impidiendo las oclusiones.

Los accesorios de empalme deben ser de buena calidad y estancos. Con excesiva frecuencia las mangas dejan escapar agua por los diferentes empalmes, las instalaciones fijas deben ser perfectamente estancos, las móviles preferiblemente ir a rosca que por otros procedimientos mas sencillos de empalmar y soltar, pero la rosca ha de poderse apretar y soltar con las manos sin necesidad de herramientas especiales, los procedimientos de bayoneta son aceptables en el último extremo para empalmar fácilmente diferentes accesorios como boquillas de riego aspersores o en último caso un prolongador.


Riego con aspersores

El siguiente paso consiste en el riego por aspersión a través de aspersores fijos o portátiles. Existe tal variedad de modelos y sistemas que es imposible describir todas sus características y variaciones en un artículo como este. Añadimos al final del artículo catálogos de fabricantes para que pueda estudiar si le interesan.

Primero habrá que seleccionar un o unos aspersores adecuados al caudal y presión de agua que podamos suministrar. Hay unos aspersores emergentes, es decir que se hacen visibles solo cuando van a regar permaneciendo ocultos entre la hierba cuando no trabajan. Estos aspersores son adecuados para jardines, pero no para huertos, donde la estética ocupa un segundo plano y es preferible tener en lo posible todos los aparatos a la vista con el fin de poder observar con mas facilidad cualquier funcionamiento anómalo, y para evitar destruirlos inadvertidamente con las labores de la huerta, Además concrétamente los aspersores es mejor colocarlos en alto, para que el agua no tropiece con las plantas situadas en primer plano. .

En función de su uso hay aspersores fijos y móviles, personalmente, me inclino en la huerta por las instalaciones removibles, pues de ser necesario pueden ser retiradas para realizar operaciones, como cultivar el terreno con un rotovator, donde una instalación fija es un engorro. No obstante el concepto de fijeza y movilidad es relativo, un aspersor que mantenemos en una misma posición mientras existe determinado cultivo, a lo mejor unos meses, y se retira al acabar la recolección, puede ser considerado como fijo por unos y móviles por otros.

Por mucha presión y agua que tengamos el número de aspersores que podemos tener funcionando simultáneamente es normalmente reducido, por lo que de una forma u otra tendremos que tener un sistema de control que ponga en marcha y cierre los aspersores consecutivamente, bien uno a uno bien por zonas. Estos sistemas pueden ser unas simples grifos que abran y cierren el paso del agua a sistemas sofisticados de electroválvulas controladas por un reloj en los casos mas sencillo y por sensores de humedad e incluso ordenadores en los más sofisticados, pero algo habrá que poner.

Por último cada aspersor, en función de la presión, riegan, según el modelo y como se regule, una determinada superficie, un círculo, un rectángulo, un segmento de circunferencia etc. igualmente les hay de gran alcance y difusores de pequeño radio. Habremos de estudiar la superficie que riegan cada uno para conseguir cubrir bien toda la superficie a regar evitando en lo posible tanto el dejar zonas sin riego, como tener zonas de solape excesivas entre las área regadas por dos aspersores diferentes.


Los aspersores también mojan las plantas, por lo que habrá que evitar regar a horas de luz solar intensa. Los profesionales recomiendan regar por la mañana en invierno y por la tarde en verano, pues con el calor se aprovecha mejor el agua con “la fresca” porque se evapora menos, pero la falta de luz aletarga las plantas por lo que el riego no es utilizado por las plantas hasta la mañana siguiente, por ello en cualquier caso para regar es la primera hora de la mañana. De existir un programador automático habrá que ajustar el horario para que el riego se realice mas o menos al amanecer es decir antes en verano que en invierno.

Otra cosa a tener en cuenta en los lugares fríos o allí donde la temperatura pueda bajar por debajo de los 0º grados circunstancialmente, es el riesgo de rotura del sistema de riego por congelación, En sitios fríos conviene mantener vacías las cañarías que no se utilizan para ello hay sistemas de purgado de diferentes tipos incluso que insuflan aire a presión en las caññerías . Si vive en un sitio frío conviene que tenga en cuenta estos problemas.

Los aspersores gastan agua en regar senderos y otras partes del huerto donde no hay plantas, por ello es un sistema más adecuado a grandes extensiones como praderas o cultivos amplios que bancales . Si se usan aspersores oscilantes, es importante que ninguna planta se interponga en el recorrido del chorro por ello de ser necesario se situaran en lo alto de una barra o sitio similar.

Riego por goteo

El riego por goteo se caracteriza por ser de costo asequible, que no requiere de energía convencional: motores, bombas, filtros sofisticados, combustible o energía eléctrica. Funciona por con la presión de la conducción de agua directamente y constituye en una alternativa para los pequeños huertos que puedan acceder a una tecnología intermedia.

Consiste en aportar el agua de forma local justo al pie de cada planta mediante goteros o emisores.
Para terrenos arenosos son preferibles los microaspersores van muy bien porque cubren más superficie que los goteros tradicionales, por ejemplo, para regar frutales.

Los goteros pueden ser:

Integrados en la propia tubería.
De botón, que se pinchan en la tubería.
Los más baratos son los integrados NO AUTOCOMPENSANTES.
Lo goteros que se pinchan resulta más prácticos para jardineras o zonas donde las plantas estén más desperdigadas y se pincha ahí donde se necesiten.


El inconveniente más típico es que los emisores se atascan fácilmente, especialmente por la cal del agua. La presión disminuye con la longitud de la manga con lo que es dificil controlar bien el caudal de cada gotero. Precisa un buen filtrado si el agua es de pozo y agua cuando menos caliza, mejor.

El Riego por Goteo, tiene las siguientes ventajas:

Ahorra agua
Facilita la conservación del suelo.
Eleva el rendimiento de los cultivos,
Permite la fertirrigación, aplicar fertilizantes disueltos y productos fitosanitarios directamente a la zona radicular de las plantas
Mejora la calidad de los productos cosechados
Mantienen mejor la humedad en el suelo constante, sin encharcamiento.
Pueden usar aguas ligeramente salinas, ya que la alta humedad mantiene las sales más diluidas. Si se usan agua salina, hay qye aporta una cantidad extra de agua para lavar las sales a zonas más profundas por debajo de las raíces.
Se puede aplicar fertilizantes disueltos y productos fitosanitarios directamente a la zona radicular de las plantas.

Los materiales que se usan para la instalación del sistema están constituidos por tuberías de PVC de agua y desagüe, siendo las redes principales de clase 5 y 7.5, mientras que las líneas de distribución son de clase 2, 5. Los laterales de riego están formados por mangueras de polietileno de 20 mm, tubos de PVC. de 5/8 “ o cintas de goteo de 16 mm

El riego por goteo exige un agua sin impurezas y poca cal pues, si no estas impurezas obturan poco a poco los elementos de goteo, por ello no siempre se puede optar por este sistema y en cualquier caso hay que filtrar y decantar el agua para evitar en lo posible que las partículas sólidas entren dentro del sistema de riego. Se precisa un buen filtrado si el agua es de pozo y agua cuando menos caliza, mejo El inconveniente más típico es que los emisores se atascan fácilmente, especialmente por la cal del agua.

Riego con cintas de exudación

El riego por exudación (o exudante) consiste en distribuir el agua de forma continua mediante un tubo poroso que exuda agua en toda su longitud y en la totalidad o parte de su superficie produciendo una banda de humedad continua, ancha y uniforme. en toda la longitud de las líneas de riego. Existen diferentes tipos de tubos porosos: de caucho, de polietileno, y textil, el mas común es el tubo textil. Las líneas de riego de tubo poroso pueden colocarse sobre la superficie del suelo o mejor aún enterradas a la profundidad de mayor desarrollo de las raíces del cultivo.

Si se decide enterrarlas la profundidad variará entre 5 y 50 cm, según la planta a regar (hortalizas menos enterradas que árboles) y el suelo, mas superficial si es más arenoso y más profunda si es arcilloso.

El riego exudante consigue una elevada uniformidad de humedad lo que se traduce en un uso eficiente del agua y en un mayor rendimiento. El tubo poroso forma un sistema continuo con el suelo que le rodea, estando todo el conjunto sometido a las leyes hidráulicas que rigen el estado y el movimiento del agua en el suelo.

Cuando el tubo poroso se entierra, aumenta el efecto de la localización del riego al situar el agua y los nutrientes (fertirrigación) directamente a disposición de las raíces de las plantas cultivadas, por ello es más eficiente. Cuando se disponen en superficie, es mejor cubrirlos de tierra para establecer una mayor interacción del tubo poroso con la porosidad del suelo.

En un suelo más o menos seco, el agua exudada a través de la “pared capilar” del tubo poroso está sujeta a la succión o fuerza hidráulica negativa de este suelo seco, y se distribuye en el suelo por la acción de las fuerzas de capilaridad y de gravedad. En consecuencia, el frente húmedo se desplaza en todas las direcciones a partir del tubo poroso, también lateralmente y hacia arriba, resultando la propagación de un frente húmedo con una forma más o menos cilíndrica en todo el alrededor y en toda la longitud de la línea del tubo exudante, dependiendo fundamentalmente su dimensión y forma del tipo de suelo.

Al ir disminuyendo el contenido de agua del suelo debido a la extracción que realizan las plantas, la succión de agua del tubo poroso por parte del suelo va aumentando, y hace que el caudal exudado también aumente, manteniendo siempre en el suelo un alto contenido de agua que permite satisfacer las necesidades de los cultivos.

Este sistema de regulación del caudal en el riego exudante permite regar de forma continua, de manera que sea el propio sistema suelo-planta quien establezca la demanda de agua del tubo poroso para satisfacer las necesidades de las plantas en cada momento, sin que se produzcan pérdidas por percolación en profundidad por debajo de la zona que ocupan las raíces.

Con el riego continuo, el agua transpirada por la planta es continuamente restituida por el tubo poroso. De este modo, las plantas siempre disponen de las condiciones óptimas de humedad en la zona ocupada por las raíces, que comporta un óptimo desarrollo del cultivo con unas altas producciones. No obstante hay cultivo que exigen fases de sequía para combatir los hongos. Si se desea, puede cortarse el suministro de agua hasta conseguir reducir la humedad del terreno.

Al enterrar el tubo poroso, la evaporación de agua del suelo es muy baja. El movimiento ascendente del agua es lento, y la capa seca que se forma en la superficie actúa como una barrera efectiva para la transmisión de calor y la salida de vapor de agua, por ello constituye el método de riego mas económico en consumo de agua. El tubo poroso necesita menor cantidad de agua para obtener un mismo rendimiento que otros sistemas de riego localizado, pues reduce notablemente las pérdidas por evaporación, y se produce un uso más eficiente del agua aplicada con el riego.

El caudal exudado por el tubo poroso depende de la presión de riego y de la succión del suelo, que a su vez depende de su estructura, la textura (proporción de arena, limo y arcilla), y de su contenido de humedad.


En conclusión este sistema de riego presenta las siguientes ventajas:

Ahorro de agua.
Riego optimo para el crecimiento y producción de las plantas, debidas a la idónea disponibilidad de humedad en el suelo.
Uniformidad de distribución del agua utilizada en el riego,.
Se utiliza en campo abierto, (se defiende bien de las heladas), y en invernaderos.
Admite terrenos con ligera pendiente.
Válido para todos los cultivos.
Menos malas hierbas, la superficie se mantiene seca y germinan peor las semillas llevadas por el aire .
Permite el empleo de aguas residuales depuradas (y filtradas) sin malos olores.
Las tuberías enterradas duran más por no darles el sol.

Al estar oculta, la instalación está protegida contra el vandalismo y es más estética, pero no contra los daños accidentales producidos en laboreo de la tierra, por lo que de ir enterrada, ha de ser sencillo enterrarla y desenterrarla.

El principal inconveniente es que se atasquen los poros, en particular, por la cal. Si tu agua es caliza, no se recomienda el uso de riego subterráneo. Las raíces también se agolpan en las tuberías. Por ambos motivos, en donde hay agua caliza se aconseja desenterrar periódicamente, (anualmente), las tuberías y someterlas a un proceso de lavado y descalcificado haciendo circular por su interior agua con un ácido leve, (acido acético) que disuelva la cal o con productos usados para este fin en los lavaplatos.

Otro problema es el control del riego de la tubería enterrada. Para ver que el agua penetra en las tuberias con la presión adecuada y regular esta se puede instalar un sistema de testigos consistente en emplamar a la tubría de riego un tubo flexible transparente que se sujeta a un poste hasta una altura aproximada de 1,5 mts. El nivel que adquiera el agua en el poste nos da la presión del agua en el extremo más alejado de la tuberia exudante, tal como indica el esquema adjunto. El sistema es tambien útil para medir la presión del agua en la tubería exudante cuando esté colocado en superficie, pero no tan necesario pues es más facil vigilar si el agua humedece el terreno que estando enterrado.

Las presiones de trabajo son menores que las de los goteros. Esto hace necesario el empleo de reguladores de presión especiales o microlimitadores de caudal. Las cintas de exudación se pueden atascar debido a las algas y a los depósitos de cal (aguas calizas). Por tanto, requieren tratamientos de mantenimiento.



Sistemas de riego automático


De cara al verano conviene que vayamos preparando los sistemas de riego automáticos que nos permitan alejarnos del huerto en estas fechas tan críticas para el desarrollo de las plantas.
Temporizadores
El método mas sencillo y tradicional de controlar el riego es por tiempo. En el mercado hay miles de dispositivos temporizadores que regulan cuanta veces queremos regar nuestro huerto y por cuanto tiempo, Este tipo de aparatos adaptables a un grifo o a una manguera los encontraremos en cualquier tienda que tengan sección de herramientas de jardín o huerto plantas tanto en supermercados, como en tiendas especializadas.

Los mejores programadores de riego van alimentados alimentados con pilas y hacer hasta 4 riegos diarios con duraciones desde 1m. hasta 1 hora, y además regar solo en determinados días de la semana, no necesariamente todos los días
Conviene establecer varios circuitos de riego con diferente frecuencia de riego de forma que no reguemos por igual todas las plantas del huertos sino según le convenga a cada una, por ejemplo un circuito riega frecuentemente y por poco espacio de tiempo con el fin de conseguir mantener húmedo siempre el suelo y otro que da riegos espaciados por ejemplo una veces por semana pero durante más tiempo de forma que el agua inunda más la tierra pero deja que se seque entre riego y riego.
En la primera foto se ve el dispositivo multitoma con 2 programadores automáticos. aparte de otra salida que permite el riego constante para dispositivos de riego por capilaridad continuo como las mangueras  exudantes,
Un problema mo tiene en cuenta las necesidades hídricas
Sin embargo el problema que yo veo a todos estos sistemas, por buena y sofisticada que sea la forma de controlar el numero de riegos y su intensidad es que solo toma en cuenta el tiempo transcurrido entre riegos y no las necesidades hídricas de la planta. Si en el tiempo en que no estamos cae un aguacero que lo inunda todo, el sistema de riego t seguirá soltando agua como si tal cosa, por el contrario si se levanta un viento cálido sofocante, que lo deseca todo no por ello aumentara el riego.
Las circunstancias que hacen que la planta tome agua de la tierra o sustrato son muy variables y cambian constantemente en función de muchos parámetros: la temperatura de su entorno, la humedad relativa ambiental, la insolación, el día o la noche, la estación del año. De esta manera parece imposible regar acertadamente nuestras plantas siguiendo un método basado en relojes. Por este motivo he buscado sistemas en Internet que controlen la humedad de la tierra como parámetro a tener en cuenta para iniciar el riego,


Gel para riego
Se trata de un producto químico capaz de absorber agua en gran proporción para ir soltándola progresivamente. Es de bajo precio unos  2.5  euros por 250 gramos de gel según la publicidad del producto, con una autonomía de 30 días.
Sinceramente este tipo de productos no nos convence  En primer lugar, al ser una gelatina, se evapora con facilidad en las plantas a las que les da directamente el sol por lo que su duración es reducida (unos 3 días si le da el sol directamente). En segundo lugar, su publicidad exagera pues ninguna planta dura 30 días con sólo 25 cl de agua. Que es lo que absorbe  y por último es un sistema muy sucio pues el gel es bastante pegajoso al tacto y además cuando se evapora deja un pequeño poso blanco difícil de sacar que mancha el sustrato, aunque no le perjudica.

Conos cerámicos
Los aparatos mas sencillos son los diseñados para el riego de  tiestos, en el supermercado he encontrado dos a un precio realmente reducido. Se trata de unos conos cerámicos que dejan pasar la humedad pero no el agua de esa forma se va repartiendo el agua que llega al interior del cono por vasos comunicantes y desde allí a la tierra a medida que la sequedad de la tierra absorbe la humedad existente en el cono. Esta pequeña humedad es suficiente para mantener lozanas la mayoría de las plantas,
Con este aparato hay que tener las siguientes precauciones. El deposito de agua debe estar más o menos al mismo nivel que la punta del cono o algo ligeramente superior de forma que la pequeña diferencia de alturas haga que presión atmosférica vacíe totalmente el depósito pero sin excesivas prisas.
Por otra parte es necesario “cebar” el  pequeño tubo que comunica el depósito y la cámara cerámica para que el efecto de los vasos comunicantes funcione, por ello es necesario la primera vez y si rellenamos el depósito del todo llenar la cámara cerámica de agua. Por último para aumentar la porosidad de la cerámica conviene tener sumergido el aparato totalmente en agua un par de días.

Una variante de este sistema es le denominado Acuasolo,    donde el cono cerámico esta preparado para roscarse en una botella de plástico reciclada que una vez  hincada en el suelo perforaremos en su base
A mi juicio este es un sistema razonablemente económico y sencillo para quien solo tiene un macetohuerto formado por unas cuantas plantas y repartida en unas cuantas macetas pero que resulta algo engorroso cuando tengamos una mediana extensión de terreno por regar,
Tiene el mismo inconveniente que el anterior el agua llega constantemente y no es la planta, el que decide cuanta agua debe consumir con el consiguiente riesgo de encharcamiento o de “achicharrar” las plantas si se dan temperaturas elevadas durante una ausencia prolongada

Riego por capilaridad
La capilaridad es una propiedad física mediante la cual el agua avanza e incluso puede ascender a través de minúsculos canales, (desde unos milímetros hasta micras de tamaño), cuando el agua se introduce entre las paredes de este canal. El caso mas claro de capilaridad lo producen las manchas de humedad que no son mas que el desplazamiento del agua desde un punto húmedo hacia zonas más secas.
También es perfectamente visible este efecto cuando ponemos en contacto un terrón de azúcar con el café. El agua del café asciende por el terrón  en pocos segundos, o estudiando como se extiende la humedad en una esponja o trapo de “spontex”,
La capilaridad, es la forma natural por la que el agua del subsuelo asciende hacia la superficie de nuestros campos y bosques y nutre a todas las plantas de la tierra.

Macetas hidro regantes
El sistema mas divulgado son las macetas con autoriego. Sobre  macetas autoregantes o  hidrojardineras . El problema es su alto coste y solo ser adecuadas para cultivos en macetohuertos. Presenta además algunos problemas como es que a medio y largo plazo las raíces de las plantas alcanzan el depósito de agua y oprimen las mechas cortando el ascenso del agua. Además existe la posibilidad de que el agua estancada en el fondo del depósito de la jardinera se acabe por pudrir y huela.

Sistema Rido
Consiste en unos botes fabricados por la casa Rido que se depositan sobre el suelo y tiene un sistema basado en dos mechas que sueltan por capilaridad el agua que contienen. el agua que contiene
Se trata de un sistema de riego por capilaridad compuesto por un depósito de 500 cl con forma bote de plastico transparente,  con dos mechasen  la base una  inferior debe estar en contacto con el sustrato y la mecha lateral libre de cualquier obstrucción. Por medio de su sistema de riego por capilaridad asegura que la planta toma exclusivamente el agua que necesita.
El volumen de los botes oscila entre los 500 cl y los 3 litros mediante módulos adosables, El sistema es muy fiable además es limpio Es un buen sistema para regar las plantas. Su principal inconveniente es la estabilidad del depósito en el exterior ya que el viento la puede tumbar. Al parecer el nuevo modelo (Modular) es  más estable, pues tiene unos pinchos que permiten clavarla algo en el suelo.
Rido permite que las plantas pueden beber agua “a demanda”, es decir en función de sus necesidades de cada momento y sin depender de ningún artilugio, gel, aditivo, ni tipo específico de contenedor o maceta especialmente preparado para el riego automático., al conectarse el depósito al sustrato a través de su mecha, con lo que se crea un circuito capilar de agua entre el depósito y el sustrato quedando así la planta hidratada en todo momento.
Como además posee un depósito traslúcido, podemos ver el nivel de agua y esto asegura su reposición a tiempo. hora bien, la duración del agua del depósito dependerá de todas las circunstancias antes reseñadas, y en especial del calor ambiental. A mayor temperatura, la planta consumirá más agua y por tanto se deberá rellenar el depósito más frecuentemente.
El riego por capilaridad mantiene el grado de n humedad
Todos estos tipos de riego tiene la ventaja que se auto regula es decir que solo sube cuando la tierra situada en la parte superior alcanza un nivel de sequedad por lo que el agua sube a medida que es necesaria. Sin embargo tiene el inconveniente de estar pensados para un maceta como máximo lo que dificultan su uso en un huerto aun que sea de mínimo tamaño,
Tropf Blumat
Un sistema pensado para riego de huertos y jardines que tiene en cuenta la sequedad de la tierra es el de Tropf Blumat,  de instalación facilísima y rápida, sin necesidad de programadores y por tanto  ni pilas ni luz. Permite que las plantas consumen agua a medida que las necesitan.
Para ello unos conos cerámicos abren unos goteros cuando detectan falta de humedad cerca de la planta, poniendo en marcha f goteros que irán funcionando hasta que se restablezca el nivel de humedad en la tierra..el sistema, una vez conectado a un grifo, funciona automáticamente y no riega cuando llueve o hay alta humedad. Funciona a baja presión y evita perdidas de agua.


Estamos en temporada de vacaciones y, en contra de lo que pudiera parecer, época en la que con frecuencia tenemos que dejar desatendido al huerto por irnos lejos del huerto. Es entonces cuando solemos lamentarnos no tener automatizada la más fundamental y básica de las operaciones a realizar en un huerto, el riego.
Hay abundancia de dispositivos en el mercado que regulan el riego. Diferentes aparatos más o menos programables permiten dar el riego en determinado momentos y durante determinado tiempo.
Los podemos agrupar en tres clases:
  • Programadores de grifo
  • Programadores de riego
  • Riego controlado por ordenador
De cada una de ellos presento un modelo que pretende ser representativo de su grupo. Solo trato de clasificar los diferentes modelos que existen y las funcionalidades que podemos pretender conseguir de cada uno de ellos.

Programadores de grifo
Son modelos sencillos, idóneos para usar en pequeñas áreas de riego tanto a pie como por goteo, que se conectan directamente grifo de salida o en la propia manga de riego  y que suelen funcionar con pilas.
Lo más baratos tienen un precio aproximado de 20€ y permiten controlar la frecuencia de riego, normal desde riego diario a un riego semanal, y la duración del riego desde unos minutos a dos horas, del riego efectuado a través de esa manga.
La ventaja de estos sistemas es que no necesitan ninguna instalación específica, se colocan a la salida del grifo o interceptando la manguera de riego y ya está, pues son equipos autónomos. Su mayor problema es que no son absolutamente fiables, operan una  electro válvula que puede falla, bien no cerrando debidamente el paso del agua, con lo que tendremos las consiguientes perdidas tanto en agua con los destrozos que esta realice, o bien porque la electro válvula no se abra, con la consiguiente sed de nuestras plantas.
Depender de una pila no es el método más seguro, pero es una solución muy barata que puede ser más que suficiente cuando nuestra presencia en el huerto se produce con bastante frecuencia, pues entonces se puede corregir cualquier posible fallo del equipo, antes que el destrozo alcanza un gran nivel.  De tener previsto estar alejado del huerto más de quince dias, aconsejo como medida de precaución cambiar la pila por una en perfecto estado de carga.

Como en todo, hay categorías dentro de este grupo de aparatos  y en general vienen definidos por su costeo, este modelo que les presento a pa izquierda anda por los 115€ y viene ha hacer un trabajo similar a los demás, pero con mucha mayor fiabilidad. Tampoco tiene necesidad de conexión eléctrica, pero de existir un fallo del equipo, en un 90% de los casos se deberá simplemente a que no esta correcto el cableado del programadora la electro válvula, pues este producto es de alta resistencia, resiste la humedad barro y polvo hasta pode trabajar sumergido totalmente en el agua.
El solenoide que controla electro válvula funciona nediante impulsos por lo que se minimiza el consumo de energía y además su batería es de 9 voltios con una duración prevista a una temporada de riego. Con este equipo puede irse más tranquilamente un mes de vacaciones.
Aparte de ello, estos modelos de gama alta tienen mayores prestaciones, pues entre el conjunto programador y la electro válvula, se pueden colocar sensores que regulan el funcionamiento en función de las condiciones meteorológicas, como sensores de lluvia que inhiben la electro válvula, o al contrario sensores que ponen en marcha la electro válvula cuando aparece riesgo de heladas.
Programadores de riego
Los programadores de riego  son equipos de mayores prestaciones que los anteriores, adecuados para el control de riego de superficies medianas o grandes que disponen de un control adicional para el arranque de una bomba o válvula maestra. Son la gama ideal para montaje interior. Opcionalmente pueden incorporar un sensor de lluvia.
Suelen superar los 100 € y que llegan a precios que rondan los 300 €. Esto equipos o controlan un número variable de electro válvulas, lo que permiten dar un riego diferente para distintas zonas del huerto.
En mi opinión, puestos a compra uno de estos tipos de programadores, elegiría uno que como mínimo permitiera montar tres tipos de circuitos diferentes para tres niveles de riego, el que pudiéramos llamar “seco”, el “normal” y el “húmedo”, pues conectando cada zona de cultivo al circuito de riego que le corresponda, conseguiremos tener todo el huerto debidamente regado.
Este tipo de programadores presentan una sofisticada tecnología, fácil de utilizar, que permiten una detallada gestión de los riegos mediante la programación diferenciada de diversas vías de agua. Generalmente poseen además, un relé de la válvula maestra, que minimiza el riesgo de pérdidas de agua por avería, pues han de ser dos las válvulas que falle a la vez y un relé de arranque para una bomba de presión que permite suministrar la presión adecuada al riego con  independencia de la que tenga el suministro de agua que recibamos.
Normalmente estos sistemas precisan de suministro de electricidad para su funcionamiento, aunque suelen tener algún sistema para evitar que se pare el reloj y los que los programas de riego sigan en funcionamiento aunque se corte el suministro de electricidad por algún tiempo ello complica la instalación en los lugares donde no llega la electricidad, aun que hay excepciones a esta regla como el modelo XC Hybrid de Hunter que muetro a la izquierda funciona con pilas.
Riego controlado por ordenador
Un paso más allá, el control de riego por ordenador, permite un control mucho más sofisticado del riego. A un puerto estándar del ordenador, normalmente la salida  RS232,  se inserta un cable que une el Pc al módulo que controla  las electro válvulas de modo que sea el ordenador mediante un programa más o memos complicado quien controle las e válvula y por cuanto tiempo se tiene que abrirse.
Por centrarnos en un equipo , selecciono el sistema modular llamado Rain8 net que permite controlar un número indeterminado de circuitos que van desde un mínimo de 8 a 2040 zonas, según los módulos que adquieras.
El sistema te permite mediante el programa de control:
  • Abrir y cerrar cada zona individualmente.
  • Cerrar todas las zonas de un determinado módulo.
  • Indicar el tiempo de riego de 15 segundos hasta 4 horas
  • Modificar globalmente el tiempo de riego con incrementos/decrementos del 5%
Como resulta sencillo controlar por Internet un ordenador desde otro ordenador, (hay aplicaciones gratuitas que lo permiten), uno puede situado en cualquier punto del planeta controlar manualmente  las electro válvulas y los tiempos de riego a tu antojo, aunque normalmente, lo más adecuado salvo excepciones, es que el propio ordenador tome las decisiones pertinentes de acuerdo con información que le envíen los sensores situados en el huerto.
Lógicamente este sistema tiene mayor complejidad en cuanto a su instalación pues hay que instalar líneas a 24 voltios desde el nódulo de control hasta allí donde se encuentren las electro válvulas que abren y cierran los circuitos de agua, y por otra parte resulta caro de mantenimiento, pues al precio del equipo, no excesivamente elevado, pues va desde los 150 € en su configuración mínima de 8 zonas de riego, hay que añadir el precio del ordenador que puede ser un modelo no muy potente y viejo que haya quedado obsoleto para otros usos, pero si deseamos el control a larga distancia tendremos que tener este y otro ordenador conectados a Internet es decir abonarse a dos líneas de Internet, por lo que habrá un coste de mantenimiento mensual.
La ventaja es que poco a poco podremos ir sofisticando con base en el ordenador e Internet el control de huerto con sensores de lluvia y humedad, o añadir sistemas de conyrol de temperatura de los invernaderos etc, así como instalar una video cámaras motorizadas para observar nuestras plantas a distancia y quienes dice si no a mucho tardar, jardineros robóticos que nos cuiden el huerto siguiendo nuestras instrucciones.

Tipo de filtros para el agua de riego por goteo y exudante


Los riego localizado, frecuentes, de bajo volumen y escasa presión conseguidos tanto mediante los goteros de riego por goteo como por las mangueras exudantes, encuentran su principal problema en la obturación de los poros de salida del agua que impiden salir el agua de riego. Riesgo que aumenta, si una atenta y detallada vigilancia no permite detectar la falta de riego, antes de que las mismas plantas den muestras evidentes de estarse secando.
Es este el mayor problema de estos riegos localizados, pues la baja velocidad del agua y la escasa presión de trabajo, facilitan la obturación de los pequeños poros de estos sistemas de riego, por ello hay que prevenir en la medida de lo posible estos problemas mediante un correcto filtrado previo del agua que vamos a utilizar en estos riegos.
Estas impurezas pueden ser debidas a partículas minerales u orgánicas arrastradas por el agua, o a precipitados químicos que producen las sales disueltas al cambiar las condiciones de presión y concentración que se producen en los puntos de descarga.
Dos tipos de medidas que se deben tomar en la lucha contra las obturaciones, si deseamos tener un sistema eficaz y seguro de riego localizado:
  • Medidas preventivas, fundamentalmente filtrado y tratamientos de aguas.
  • Medidas correctoras, las que se aplican cuando se han producido la obturación. Como tratamientos con ácido, presión, etc.
Entre las medidas preventivas, la más obvia es situar un filtro a la entrada del caudal de agua de riego. Existen diversos modelos y tamaños de filtro y deberemos escoger el más adecuado a las características y volúmenes de agua que vamos a filtrar en nuestro caso.

En cualquier caso los filtros deben colocarse lo mas adelantados posibles, incluso, si es posible antes de los contadores de agua, pues las partículas en suspensión pueden producir errores en la medida de caudales.
Existan tres  variantes fundamentales de filtros de agua, ordenados de mayor a menor sencillez. que  lógicamente se corresponden con el orden que va de la menor a mayor eficacia del aparato, están los hidrociclones,  los filtros “de cartucho” y los filtros de arenas.
 Filtrado por Hidrociclón
Si las impurezas presentes en el agua son de densidad claramente superior a al del agua , por ejemplo son arenillas procedentes del pozo de extracción arrancadas por la succión de la bomba  de extracción, un buen y eficaz sistema de depurar el agua es hacerla pasar por un hidrociclón.
Se basa en una entrada tangencial del agua en una sección cilíndrica que crea un movimiento de rotación que arrastra las impurezas hacia una sección cónica donde se produce la separación de los sólidos. Normalmente si las impurezas son sustancias densas, se retienen hasta el 98% de partículas mayores a 100 micras. Esas partículas quedan confinadas en el fondo del hidrociclón que se puede abrir por la parte inferior para su limpieza, mientras que el agua limpia sale por un tubo que comienza a media altura de la sección cilíndrica y sale por la parte superior.
Este filtro tiene la ventaja de que las perdidas de presión son mínimas por lo que en la mayoría de los casos se puede instalar en el mismo circuito de entrada del agua sin necesidad de otros aparatos o bombeo adicional.
Filtro de cartucho 
Aun bastante sencillos y muy utilizados son los llamados filtros “de cartucho”. En ellos se obliga al agua a traspasar una membrana porosa que realiza un tamizado, reteniendo aquellas partículas de tamaño superior al de los orificios de su poro. El cartucho suele ser de material plástico, de chapa perforada o una tela metálica., generalmente en ambos casos, de acero inoxidable..
Cualquiera de estos filtros más pronto o más tarde, la retención de partículas va obstruyendo el filtro, por lo que de vez en cuando hay que proceder o bien a su  limpieza o a su sustitución, existiendo en los sistemas de filtrado filtros más sofisticados procedimientos automáticos de limpieza de los filtros.
Estos cartuchos son eficaces en aguas limpias, como las aguas potables de suministro municipal o las procedentes de bombeo de pozos subterráneos, que solo accidentalmente arrastran alguna partícula de arena u otras impurezas no orgánicas, pues si el agua viene turbia de cieno, o con materia orgánica como algas en suspensión, como las aguas procedentes de acequia de riego o de estanques reguladores, los filtros de cartucho se saturan rápidamente, por lo que son mucho más eficaces, el último tipo de filtro, el filtro de arena, como son los que habitualmente se utilizan para la limpieza del agua de piscinas, por ejemplo. Por ello desaconsejamos el uso de filtros de cartucho en los casos de aguas que contengan algas en suspensión.
Los filtros de “cartucho“ se clasifican a su vez  en filtros de  “cartuchos”  propiamente dicho y filtros de malla, pero la diferencia fundamental procede del número de poros o agujeros que tiene el filtro y de los tamaños de este.
Los cartuchos son filtros pequeños son adecuados para caudales de menos de 10 m3/h y están indicados para la retención de arenas pues la materia orgánica con estructura fibrosa, suele colarse con relativa facilidad a través de los orificios de la malla. Estos filtros deben ser capaces de retener partículas cuyo tamaño sea superior a 1/8 del diámetro de mínimo de paso del emisor que se piensa instalar, sea gotero o poro exudante..
Los filtros de malla están constituidos por un cuerpo cilíndrico que aloja en su interior un cartucho de malla, que puede tener diferentes tamaños de orificios, a través del cual circula el agua que se pretende filtrar. Existen filtros de malla de distintas formas y dimensiones. En todos el agua pasa a la cámara interior del cartucho. Al atravesar la pared del cartucho, las partículas cuyo tamaño es mayor que el de los orificios de la malla, quedan retenidas, acumulándose en el interior.
La colmatación del filtro de mallas se produce de forma gradual, dejando cada vez un menor superficie para el paso del agua y aumentando por lo tanto las pérdidas de carga que produce. La limpieza del filtro se realiza abriendo la válvula de la parte inferior del filtro, por donde saldrá el agua arrastrando las impurezas retenidas, aunque tambien se . se puede realizar una limpieza mas a fondo del mismo desmontándolo y limpiando el cartucho con agua a presión o con un cepillo. Existen otros modelos donde la limpieza puede ser incluso automática.
Lo fundamental en los filtros de malla es el “número de mesh” o número de orificios por pulgada lineal, contados a partir del centro de un hilo, así pues se habla de una malla de 120 mesh o 120 orificios, observemos que este número, no se refiere al tamaño de los orificios sino a su número, cartuchos con el mismo “número de mesh” pueden presentar tamaños de orificio diferentes, normalmente los filtros hechos con  hilos de acero son mas finos que los de  plástico, por lo que a igualdad de mesh, los orificios de malla de acero son mayores que los de plástico sin embargo esto no es matemático, por ejemplo un filtro realizado con nylon con una técnica similar a la que se utiliza para la confección de las medias nylon, tiene unas características similares a las de la maya de acero..
El “número de mesh” es por tanto, un dato orientativo sobre la capacidad de filtrado de una filtro. Un dato más exacto sería conocer el diámetro de los poros y el número de poros del filtro, o bien un dato relacionado con este, la proporción de hueco que hay en una pulgada cuadrada de tejido de filtro y la superficie del filtro, o área vacía, pues el tamaño del orificio, nos indica el tamaño de las partículas que el filtro deja pasar y la cantidad de agua que puede filtrar a una determinada presión, está en proporción de la parte vacía, pero estos valores no siempre los da el fabricante, por lo que en muchos casos nos tendremos que conformar con la información parcial que proporciona conocer el “número de mesh”.
Se suele considerar para mallas metálicas entre 50 y 200 mesh, que el coeficiente de área vacía es prácticamente constante y vale 0,34. (podríamos tomar el mismo valor para mallas de nylon hasta 120 mesh).
A esta área hay que descontar la superficie obturada por el soporte, lo que debiéramos buscar es que con todas estas mermas el arrea libre sea mayor, por ejemplo un 50%  más que el diámetro de la conducción de agua que nos trae el agua de riego, de modo que se minimice la dificultad que tiene el caudal para atravesar el filtro, aunque este esté parcialmente colmatado.
Por otra parte podríamos pensar que cuanto may finos sean los agujeros de las mallas mejor, pero tampoco es así, pues agujeros más pequeños aumentan la frecuencia con que hay que limpiar los filtros. Basta con que retengan las partículas de un tamaño 1/7 del menor diámetro de paso del gotero, valor que se puede elevar a un 1/5 en el caso de microaspersión, el margen oye se deja es porque con frecuencia las partículas se dividen al pasar por la malla pero posteriormente se vuelen a aglutinar
Filtros de arena
Los filtros de arena o filtros de grava dan buenos resultados donde se requiere de una filtración muy fina por transportar el agua material limo en suspensión y que pueden ocasionar problemas serios en los sistemas modernos de microirrigación.
Los filtros de arena son complementarios a filtros de malla. Un filtro de cartucho vertical de suficiente altura, que retiene una determinada cantidad de arena con un tamaño de grano entre 1.2 mm y 0.8 mm. Las grietas que se forman entre los granos de esta arena actúan de filtro. reteniendo todas las partículas en suspensión.
Para limpiar este filtro se introduce el agua en sentido inverso de forma que el propio agua levanta y agita la arena liberando y arrastrado las partículas que han quedado atrapado entre los granos de arena. Este retrolavado debe ser ajustado para que la arena se “mulla” con el agua, pero no sea arrastrada fuera del filtro o por el contrario no sea insuficiente lavada la arena y queden partículas atrapadas en la arena. Lo habitual es que una sola válvula controle los distintos pasos del agua con lo que se simplifica la maniobra de todo tipo de operaciones con el filtro.
Lo que encarece el filtrado, es que se necesitan bombas de presión para obligar al paso del agua a través de la arena, tanto para el filtrado como para el lavado. Si consideramos que necesitamos un filtro de estas características deberemos acudir a expertos que nos asesoren sobre el tamaños adecuados a nuestro caso, así como es conveniente dejar la instalación en manos de profesionales, pues  la sobrepresión precisa de mejor calidad de instalación de la que puede proporcionar un “manitas”.

STEVIA

Cultivo de la stevia, edulcorante natural



Los guaraníes de Paraguay y Brasil usaron durante siglos esta planta como edulcorante natural, pero fue el naturalista suizo Moisés Bertoni el primero en describirla científicamente. Posteriormente, el químico paraguayo Ovidio Rebaudi descubría en 1900 un glucásido en esta especie vegetal, de ello su nombre: Rebaudiana Bertoni.
Rebaudi descubrió en el glucásido un  edulcorante capaz de endulzar 200 veces más que el azúcar refinado, pero sin los efectos contraproducentes del azúcar..
La stevia es una planta perenne, originaria del Paraguay, cuyas hojas molidas son 30 veces más dulces que el azúcar de caña y la hoja entera seca es 15 veces más dulce que el azúcar común y tiene además propiedades favorables para la salud humana.
El esteviósido (ingrediente activo de la stevia) es el producto natural más dulce conocido. Se emplea en panadería, pastelería, salsas, yogurt, helados, etc. También en bebidas gaseosas, incluyendo la versión japonesa de la coca cola dietética desde la década de los 80.

Aprobada por autoridades sanitarias de diversos países
Diversos gobiernos han aprobado el uso de la stevia, Japón, China, Brasil, Corea del Sur y EEUU, y no se conoce ninguno que su legislación la prohíba. Se considera a la stevia es completamente seguro para la salud. En el años 2004 la FAO presentó a la estevia como un producto seguro para el consumo humano, considerándolo un edulcorante natural.
Muy adecuado edulcorante para los diabéticos
La stevia es especialmente adecuada para  edulcorar alimentos para enfermos diabéticos, pues aparte de endulzar tiene una acción hipoglicémica que mejora la circulación pancreática y por ende aumenta la producción de insulina reduciendo la glucosa de la sangre, Según un estudio de la Aarhus University Hospital de Dinamarca el esteviosido induce a las células beta del páncreas a generar una secreción considerable de insulina muy importante en el tratamiento de la diabetes mellitus. Otros estudios le adjudican un efecto vasodilatador, y por tanto hipotensor, así como un efecto diurético y cardiotónico.
Recomendable en las dietas de adelgazamiento
Por todos estos motivos el uso de la stevia como edulcoranrte es especialmente recomendable en las dietas contra la obesidad, pues sustituye al azúcar sin aportar calorías y reducie la ansiedad y la apetencia por alimentos dulces. Además, por ser cardiotónico, regula la presión y los latidos del corazón y su acción diurética y antiácida, ayuda a eliminar las tóxinas
Otras acciones beneficiosas para la salud
Adicionalmente es antirreumática, atimicrobiana, (el extracto de estevia eliminó E coli, salmonella, Estafilococus, bacilos, y no afectó bacterias útiles, aunque aún se desconoce su medio de de acción). Es anticaries, detiene el crecimiento de las plaquetas y evita la caries, combate la ansiedad, actuando sobre el sistema nervioso, es antioxidante y ayuda en la rápida cicatrización de las heridas. Por todo ello el cultivo de la stevia en nuestro huerto para su consumo puede ser muy adecuado.
Descripción general
Mientras que las hoja de stevia en América del sur contiene en promedio de 8 a 12% de esteviósido. En la China solo contiene de 5 a 6% de esteviósido, eso indica que las condiciones climáticas influyen en la producción del componente activo de la planta. No tengo noticias del comportamiento de la planta en España por lo que desconozco el comportamiento en concreto que aquí pueda tener el cultivo.
Como referencia se dan las siguientes equivalencias ,para la planta en el Perú:
1 Kg. de hoja seca y molida de stevia endulza 150 Litros de agua.
1 Kg de Esteviosido endulza 1,500 Litros de agua.
1 Kg de azúcar endulza 25 Litros de agua
Pudiera ser que en España se necesitara más hoja de stevia molida para endulzar 150 litros de agua, pero a igualdad de peso con seguridad endulza más que el azúcar.
La stevia, un cultivo innovador que próximamente se generalizará a medida que se de a conocer. El consumo ya sea como hierba o como productos industrializados, derivados de esta especie vegetal, va en aumento. Los consumidores son hoy, en su mayor parte, diabéticos, obesos o simplemente personas dispuestas a mantener o bajar de peso. Asimismo se estima que en un futuro está planta está destinada a reemplazar en parte al azúcar de sacarosa o azúcar de caña. .
Hoy en día la comercialización de la stevia es limitada, pues no está regulado su uso como suplemento dietético en la industria alimentaria, falta una reglamentación similar a la que tiene otros edulcorantes sintéticos que está probado que tienen toxicidad. Se dice, que hay una protección encubierta de estos edulcorantes sintéticos por parte de los gobiernos de sus países productores. En la mayoría de países la estevia no está considerada como edulcorante, y se tiene la sensación que se le han puesto muchas barreras, con el fin de retrasar ser catalogado como edulcorante natural certificado, ya que sería un gran competidor de los edulcorantes sintéticos.
La stevia es una planta herbácea perenne, originaria del Paraguay, de las regiones tropicales y subtropicales, cuyo cultivo es fácil en este clima desde el nivel del mar hasta los 1,500 metros de altura  Por tanto en España se dará con cierta dificultad en invernadero en las regiones más cálidas. El principal producto de esta planta es la hoja de stevia,
Fuera de las Canarias em España resultará complicado y caro cultivar stevia comparado con su cultivo en un país tropical, por tanto el cultivo con intenciones comerciales, está en mi opinión desaconsejado, pero el cultivo por hobby para el consumo propio puede ser posible con cierta dedicacion superior a la de otros cultivos hortícolas sobre todo si se posee un invernadero,
Descripcion  
Su nombre científico es Stevia Rebaudiana Bertoni, es una Astareacea, de la familia de los Crisantemos (Crysantheum Compositae). Existen más de 300 variedades de stevia en la selva Paraguayo y Brasilera. Su principal principio esteviósido es un glucósido diterpeno  Es una hierba algo leñosa que alcanza hasta 0.70 – 0.80 cms de altura, es perenne y tiene una duración de unos 7 u 8 años.
Requerimientos del cultivo
Temperatura
La temperatura ideal de su desarrollo es entre los 18 y 34 °C, temperaturas inferiores a los 5°C matan a la planta, mientras que resiste y prospera hasta los 43°C si va acompañado de precipitaciones o riego frecuentes.
Estos requerimientos limitan la producción de la estevia a las partes más cálidas del país En especial es muy adecuada para las Islas Canarias, pero puede cultivarse con posibilidades de éxito en la parte cálida de la península en invernaderos, puesto que al ser la planta perenne, ha de poder soportar los fríos del invierno.
Tambien en muy adecuada para us cultivo en macetas que permitan exponerla a la luz solar cuando la temperatura exterior lo permitan y trasladarla a lugares cálidos cuando la temperatura baje de los 15 grados. Como la planta es de porte mediano la maceta habrá de ser de un radio de unos 30 cm con un substrato de al menos 25 cm de profundidad
Riego
El cultivo de la stevia requiere 1,400 a 1,800 mm de agua por m2 al año, con riegos frecuentes pues la planta no soporta sequías prolongadas. Sin embargo deben evitar encharcamientos para no h facilirar la aparicion de hongos. Cualquier tipo de riego es posible, incluido el riego por aspersión, pues la planta soporta frecuentes lluvias en su habitat natural.
Se han detectado ataques esporádicos y aislados de hongos, (Oidium), producidos en algunas plantas caídas en suelos encharcados, por lo que conviene evitar la formación de charcos.
Luminosidad
La planta exige estar expuesta a mucha luz, lo ideal es a pleno sol. En su cuidado en invernadero, conviene cuando llegue el buen tiempo, retirar la cubierta para recibir directamente los rayos de sol.
La Stevia, planta de origen tropical, tiene un comportamiento distinto del natural en el clima mediterráneo, cuando los días se acortan durante el otoño-invierno, se produce  una parada vegetativa en el crecimiento de la planta.  (En las Islas Canarias su comportamiento es más parecido al que tiene en el trópico).
En la península, la planta que es plurianual,  (que dura varios años), permanecerá más o menos estática durante el periodo de días cortos y frescos, para arrancar otra vez con fuerza en la Primavera, rebrotando con nuevos y numerosos brotes nacidos desde las raíces.
 Suelo
La stevia es poco exigente en cuanto al suelo, crece bien en suelos arenoso o arcillosos con pH que varíen entre 5.5 y  7.5 . Sin embargo es sensible a la salinidad del terreno y del agua de riego.

Propagación o Multiplicación
La propagación por semillas. es solo recomendable en los cultivos destinados a la investigación y mejora de la planta, porque al ser de fertilización cruzada, da lugar en las semillas a una variabilidad genética, que produce plantas disparejas en tamaño, niveles de azucares totales, años de vida, etc.
Si se parte de semillas, las ponderemos a germinar en nuestros en semilleros en cuatro lotes mensuales de febrero a mayo, para trasplantarla definitivamente a los bancales unos 90 días después.
Lo aconsejable para un huerto familiar es la reproducción por esquejes, pues se conseguirá una plantación uniforme con las características de la planta madre. Para ello plantaremos los esquejes en semillero sobre un sustrato rico en materia orgánica, como puede ser la “mezcla de Mel”, 1/3 de tierra, 1/3 de compost y 1/3 de vermiculita, o algo parecido obtenido por mezcla de la tierra con humus, por ejemplo 3 partes de tierra , una parte de tierra negra del bosque,  mas ½ parte de serrín todo ello bien mezclado.
Este sustrato se mantendrá húmedo con frecuentes y reducidos riegos que pueden ser dados mediante manguera exhudante, riego gota a gota, o  por aspersión nebulizada de agua, de forma que se mantenga un elevado nivel de humedad evitando el encharcaamiento,
Producción de esquejes
A partir de la primavera y casi hasta mediados del verano, se puede reproducir por esquejes. Por este sistema, de una planta de Stevia que rebrote en primavera se puede llegar a producir de 200 a 500 plantas, esquejando durante todo el tiempo que vegeta. Hay que evitar plantar un brote que acabe en flor, porque no enraizará.
De esta forma, si partimos de una buena variedad, conservaremos siempre las mismas propiedades para todo elcultivar.
Cuando las varas de la planta alcancen unos 25 cm, de altura Se procede a cortar las plantas a una altura de unos 10 cms. del suelo, empleando para ello una tijera bien afilada para reducir el daño a la planta. Dos meses después, se observara que han nacido ramas laterales (esquejes) desde la raíz de la planta, estas ramas laterales cuando tienen 8 cms. de largo y un mínimo de 4 pares de hojas , están listos para ser cortados y sembrados.
Siembra de esquejes.-
Los esquejes deben remojarse por 10 minutos como mínimo y 2 horas como máximo en una solución fría de agua con tabaco como desinfectante (100 grs de tabaco por 20 lts de agua).
Se cubre el sustrato que hemos preparado con una capa de 1 a 2 cms. de arena limpia,  para evitar que las hojas tengan contacto con el sustrato y se produzca la proliferación de hongos. Eliminamos las hojas inferiores del esquejes y lo introducimos en un agujero hecho con un palo en el sustrato y presionamos  fuerte con los dedos alrededor del tallo, par que haga contacto con la tierra húmeda.
No dejar pasar mucho tiempo desde que se corta y hasta que se planta el brote. Mejor cortar y plantar inmediatamente o mantener en agua como si fuesen flores cortadas.
Mantener los esquejes a cubierto del solo directo, aunque en sitio luminoso durante unos 8 dias, posteriormente dejar que el sol de directo en las plantas, cubriendo con un lienzo el techo del invernadero. El cuadro de plantación de los esquejes será de 3 x 3 cms.
Los esquejes enraizados (a los 21-30 días de sembrados), se trasplantan con su cepeñllón para que sufra la planta y raíces lo menos posible, al bamcal definitivo.
En el emplazamiento definitivo se sembrará en camas substrato suelto con una profundidad de 20 cm. como mínimo con un marco de 20 x 20 cm. dejando pasillos para el cultivo de 70 cm cada un metro de ancho es decir cada cinco filas.
Cultivo en tiestos y jarcineras
La stevia puede plantarse en tiestos y jardineras que sean lo suficientemente grandes y profundos. Un tiesto de 30 cm de boca al menos 20 cm de capa de tierra puede ser suficiente. Habrá que asegurarse mejor la frecuencia de riego para evitar tanto que que se quede seco, como que el tiesto se encharque. La ventaja de la stevia cultivada en jardineras qes que estas plantas se pueden desplazar tanto a las zonas soleadas al aire libre cuando la temperatura suba por encina de los 15ºC, como trasladar a un lugar cerrada cuando haya riesgos de que la temperatura descienda por debajo de los 10ºC.
Rendimiento
Cuando se tenga la plantación completa con la densidad de plantas indicada es posible alcanzar hasta 350 gramos de hoja seca de estevia por m2/año, lo que ocurrirá probablemente a partir del segundo año. 25 plantas (un metros cuadrados) producirán anualmente edulcorante equivalente a  2,3/1,5 kilos de azúcar, por lo que dos m2 deben ser suficiente para sustituir un tercio del azúcar consumido por una familia de cuatro personas.
Cuidado del cultivo
Es necesario una frecuente supervisión para detectar plantas sospechosas de enfermedad. Cuando se detecten se eliminan y e se procede a la quema y entierro de la planta enferma reemplazándose por nuevas plantas.
Conviene efectuar la cobertura del suelo de los pasillos de cultivo y alrededor de las plantas para evitar la propagación de malas hierbas, mantener la humedad y disminuir la evapo-transpiración. Esta cobertura se puede hacer con mulching o arpilleras industriales tejidas resistentes a la intemperie,
Mantener libre de malezas el cultivo y regar al menos una vez a la semana y mas frecuentemente en época seca para mantener la humedad ambiente.
Con el fin de controlar la aparición de hongos, es aconsejable fumigar el cultivo con agua macerada de tabaco cada 30 días. (100 grs de tabaco por 20 lts de agua por 2 ó 3 días, luego colar con malla fina y fumigar). También vigilar el ataque de insectos, principalmente los pulgones, orugas cortadoras, hormigas, babosas y coleópteros.
Fertilización
La planta no es muy exigente en macro y micronutrientes. Sin embargo si el suelo es arcilloso o arenoso se recomienda adicionar materia orgánica. La plantación debe contar con tierra de bosque negra o materia orgánica preferentemente: Humus de lombriz, estiercol de vacuno o caballo. No es recomendable el estiércol de aves porque facilitan la presencia de nemátodos.. Si el suelo presenta acidez marcada se aplicará cal apagada para disminuir la acidez.
Recolección
Marzo a Septiembre más o menos cada tres meses,  se proceder a cortar con tijera la planta a una altura de 7- 10 cms del suelo. Lo recolectado se acumula en cajas para ser llevadas al secadero. Las ramas frescas recién cosechadas deberán recogerse en canastas evitando presionar o agitarlas en exceso. Nunca ensacar o hacer haces con ellas.
Secado
La hoja de stevia se puede consumir fresca no obstante lo habitual es consumirla desecada..
El secadero debe construirse una estructura tubular con techo impermeable a dos aguas, mediante una lona de camión, de “uralita” o similar  que defienda del agua de lluvia con un volado suficiente para proteger los laterales de la lluvia y haciendo en el suelo canales de drenado que recojan y alejen el agua de lluvia caída. El tamaña estára en relación al tamaño de la plantación que queremos establecer.  Las paredes deberán estar totalmente forradas con malla galvanizada tipo gallinero o malla plástica de forma que permita el ingreso del aire, pero no de los animales.
En el interior se instalaran parrillas de tela de alambre galvanizado  La altura entre las parrillas será de 0.40 cms. Pero solo se deberán llenar con ramas frescas solo hasta la mitad.
Una solución muy apropiada es utilizar cajas apilables de plástico de las utilizadas para el transporte de hortalizas que tengan el fondo y las paredes perforadas para permitur  una buena ventilación y cubrir la torre de cajas montada con un amplio toldo de plástico. Dependiendo de la temperatura y humedad ambiental, las ramas se secan en promedio en una semana cuando el clima ronda los 23ºC.
Lo ideal e sería montar un secadero solar o con energía eléctrica que funcione por debajo de los 55ºC. Mediante el secadero de horno se consiguen las mejores calidades de hoja seca con menor contaminación y en un corto tiempo, Hay que controlar la temperatura ya que esta no debe sobrepasar los 60°C para mantener las propiedades de la planta intactas.
Para el secado de pequeñas cantidades se agrupan con un nilo en pequeños ramilletes y se cuelgan boca a bajo al aire en un sitio protegido de la lluvia.
Luego del secado, las ramas se sacuden sobre un lienzo separándose las hojas de los tallos. Los tallos pueden utilizarse como pienso para ganado o transformarlo en compost. Las hojas son las que se aprovechan como fuente de edulcorante
Envasado de las hojas
El envasado de las hojas secas seleccionadas e irradiadas de estevia, debe realizarse en un ambiente limpio., El envasado, en envases de propileno alimenticio y se sellarán con máquina selladora eléctrica manual, tambien se pueden envasar en tarros de cristal
Envasarse como polvo de holas o mate filtrante.
Las hojas sse muelen con molino de cuchilla y luego se trituram em un molino de martillos. Este polvo molido se irradian y se envasan en botes de cristal
Preparación de extractos concentrados de stevia.
Los extractos se obtienen macerándose en agua en la proporción de 1 a 6, es decir 1kgr de hojas por 6 litros de agua, por espacio de 2 días; luego se filtra, se prensa y al residuo se le añade 2 litros de agua, se hierve por 20’ y se macera por 2 días más.
Al final se juntan los líquidos resultantes, se filtra y se evapora líquido a baja temperatura, haciendo el vacío, hasta obtenerse 1 litro de extracto concentrado de estevia de color oscuro muy dulce que contiene aproximadamente 10% de esteviósido.
Se puede ir evaporando y concentrando este producto para alcanzar mayores concentraciones. El residuo seco de las hojas sirve alimento de ganado o para hacer compost.
La Irradiación
La irradiación de la que se ha hablado anteriormente es un proceso por el cual los productos son sometidos a la acción de rayos ultra violetas biocidas que elimina bacterias, hongos y virus en muy corto tiempo y sin empleo de productos químicos ni calor. Este tratamiento asegura la conservación del productos natural con baja carga bacteriana.
Existen otros tratamientos alternativos a la radiación como fumigaciones de las hojas con productos químicos, (óxido metílico, dióxido de azufre, etc) que pueden o no ser aceptados por quien quiere producir productos orgánicos.


CONSERVAS

Cómo hacer conservas caseras, consejos


Hace años era costumbre muy arraigada hacer conservas caseras, para preservar frutas y verduras y poder consumirlos en los meses de invierno. Esta costumbre todavía existe, afortunadamente, en las zonas rurales de España y otros países. En Francia las amas de casa siguen haciendo sus propias conservas con frutos silvestres, moras, grosellas, arándanos, etc. o con las frutas de sus huertos y casas de campo. Explicamos aquí cómo hacer conservas caseras.
En muchas zonas de Italia se siguen haciendo maravillosas conservas de tomate y otras verduras, a pesar de que la industrialización nos permite comprar conservas de buena calidad. Pero las conservas alla casalinga todavía tienen su hueco en las cocinas. Y es que no hay mayor placer que preparar tus propias conservas caseras, que lógicamente no se conservan tanto tiempo como las conservas industriales, pero duran bastante si se siguen unos recomendaciones de esterilización mínimos.

Selección y preparación de las verduras

El primer consejo, muy importante, es la correcta selección de la fruta o verduras. Hay que tener cuidado de que no tengan desperfectos, parásitos, y que estén en su punto justo de maduración. El primer procesado es el lavado correcto, con agua abundante, para luego proceder al pelado o escaldado, si son tomates, por ejemplo. El escaldado además ayuda a esterilizar las verduras.
Algunas frutas o verduras se deben cortar en trozos. Otras conservas se harán con mermeladas o confituras, en las que cocemos el género con azúcar y aromatizantes. El azúcar, en altas concentraciones, produce un medio anaerobio que impide el posterior desarrollo de ciertos gérmenes, aunque no todos, por lo que es importante la esterilización posterior.

Preparación de los tarros

Los tarros a rellenar deben estar bien limpios y con cierres herméticos. Si quieres se pueden esterilizar en agua hirviendo previamente. Una vez limpios y secos, se rellenan con la conserva, procurando dejar nada o poco aire en el interior, una vez puesta la tapa.

Esterilización de las conservas

Luego introduciremos los tarros en una olla con agua, que debe cubrir “hasta el cuello” de los tarros, justo debajo de la tapa. Se puede añadir sal al agua para incrementar el punto de ebullición y conseguir una desinfección más eficaz.
Si quieres puedes poner unos trapos entre los tarros para que no se rompan al hervir, ya que pueden chocar entre ellos. Para una pasteurización correcta se calcula un tiempo de cocción de 40 minutos a fuego medio, que si los tarros son grandes deberá prolongarse.

Conservación y almacenaje de las conservas

Después se dejarán los tarros dentro del agua, hasta que se hayan templado. Luego se sacan con cuidado y se comprueba que la tapa está herméticamente cerrada. Se dejan enfriar por completo y se guardan en lugar seco y fresco, mejor alejado de la luz, como en las clásicas despensas o armarios, donde se conservarán varios meses sin problemas.